Saibi
Saibi | |
---|---|
![]() Cruz en la cima del Saibi.
| |
Elevación | 954 m |
Prominencia | 196 m |
Ubicación | Parque Natural de Urkiola, Vizcaya, España |
Sierra | Saibigain |
Coordenadas | 43° 5' 59.28" N, 2° 39' 56.84" W |
El Saibi (946 m) es un monte situado al oeste del Puerto de Urkiola.
Aunque según el Catálogo de Cimas de Euskal Herria su nombre es Saibi también recibe el nombre de Saibigain, tal vez porque el vertice geodésico situado en su cima está denominado Saibigain (cruz).
Según Mendikat, otras denominaciones de este monte son: Saibi, Saibipunta, Saibigain, Saibigan, Saibei, Saibia, Saibilarra, Saibeitarra, Saibe-larra, Salbi, Sabigain, Sebigan, Seibe, Zaibegi, Zaibegi, Zaibegui, Burdiñtxueta.
La pequeña loma al este de esta cima se denomina Saibi txiki o Kanpagan (857 m).
La altura de esta cima es de 954 msnm.[1]
Historia[editar | editar código]
Las tropas republicanas del ejército vasco o Eusko Gudarostea, comandadas por el lehendakari José Antonio Aguirre, utilizando como base Villareal (Legutio), intentaban tomar la ciudad de Vitoria que había sido tomada por el bando sublevado (1936). El plan de ataque consitió en hacerse previamente con Villareal, defendida por una guarnición de unos 600 hombres. Aunque los atacantes los superan en número, la ofensiva no tiene éxito por la deficiente preparación militar de las tropas vascas frente a los batallones sublevados.
A finales de marzo de 1937, las brigadas de Navarra rompen el frente que los republicanos mantienen en la parte N. de la provincia de Álava. Los batallones del ejército vasco se retiran quedando todavía bajo su poder las posiciones de Saibigain y Urkiolamendi. No obstante, la primera brigada de Navarra atacaría el 6 de abril de 1937 en una ofensiva caótica el alto de Saibigain, consiguiendo tomar la posición aunque con numerosas bajas, pues la cumbre fue bombardeada "por fuego amigo" cuando los requetés cuando ya habian conquistado la cima.
Retirados al puerto de Urkiola, al día siguiente se inicia el contrataque republicano. Una brigada astuariana, calzada con madreñas de madera, consigue situarse en la cercana cumbre de Saibitxiki, pero no cuentan con suficiente munición como para expulsar a los nacionales. Urkiolamendi había sido ganada por los sublevados y las tropas republicanas tuvieron que abandonar los altos de Urkiola, retirándose hacia Mañaria. El 11 de abril, la brigada asturiana lanzaría un nuevo ataque contra el Saibi, pero desorientados, la ofensiva fracasó. Al día siguiente, en un día tormentoso, un tercer ataque de las brigadas asturianas ganan el Saibigain. Los sublevados no tardarían en mandar refuerzos y arrasar con artilleria pesada la cumbre, sesgando la vida de casi todos los hombres que en ella se encontraban.
El ejército de "Euzkadi" prepara nuevamente un nuevo ataque para conquistar Saibigain con la ayuda de los batallones Arana Goiri de Leikitio y el Cuerpo Disciplinario de Portugalete. El 14 de Abril, por el lado del collado Iturriotz, se encaraman entre la niebla a la cumbre, pero al disiparse, son sorprendidos y barridos por las balas. Los oficiales se pusieron delante de sus hombres en un agónico avance hacia la cima tratando de evitar los proyectiles. Brevemente se izó la ikurriña en la cima, sustituyendo al estandarte bicolor. Al anochecer un monte humeante sembrado de cadáveres rezumaba muerte sobre el alto de Urkiola. Se cifra que, en el bando republicano, perdieron la vida 50 hombres directamente, con unos 100 heridos, muchos de ellos oficiales. El batallón de Flandés núm. 5 que defendía la posición tuvo unas 25 bajas. Al día siguiente, la primera brigada de Navarra se haría nuevamente con la cima, dando fin a las contiendas civiles por la posesión de esta altura, llamado por algunos "El monte de la Sangre".
La gran cruz de piedra de la cima fue levantada para conmemorar las bajas del bando franquista. En los inicios de la democracia, tras la muerte del dictador, la señal pasó a recordar a las vícitimas republicanas (1976).[2]
Vistas[editar | editar código]

Con una prominencia de 196 m el Saibi ofrece algunas de las mejores vistas que ofrecen los montes vascos.
En primavera el sol aparece tras la cordillera del Anboto, apareciendo justo por el Paso del Diablo.
En la cima, además de la Cruz, son visibles restos de trincheras en el terreno.
Mapa[editar | editar código]
Rutas[editar | editar código]
Saibi desde el alto de Urkiola[editar | editar código]
| |||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
|||||
dificultades técnicas
|
Track: Saibi desde Urkiola. (para abrir en Wikiloc pincha en el icono de Wikiloc del mapa)
La ruta comienza en el Puerto de Urkiola, junto al restaurante Bizkarra. Cogemos la pista que sale desde la carretera hacia el centro de interpretación Toki-Alai.
Enseguida dejamos la pista que conduce hasta el centro de interpretación y continuamos por la derecha.
Encontraremos dos bifurcaciones, y continuando la ascensión siempre por la derecha llegaremos hasta la cima.
En el track, el camino se abandona para atacar directamente a la cima, aunque el camino más cómodo rodea la cima.
El track está completado en 1 hora (incluyendo la vuelta) aunque se realizó a muy buen ritmo y atajando para llegar a la cima; es más prudente considerar 45 minutos para alcanzar la cima.
Desde Mañaria por Urkuleta y vuelta por Urkiola[editar | editar código]
| |||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
|||||
dificultades técnicas
|
A pesar de la facilidad de alcanzar el Saibi desde Urkiola, nada tiene que ver la subida desde Mañaria pasando por el barrio de Urkuleta. Es una ascensión de 2h 10'[3] que permite volver hasta Mañaria por Urkiola en lugar de retroceder hasta Urkuleta.
Ver Saibi desde Urkuleta en Mendikat
Desde Zumeltza/Alto de Dima[editar | editar código]
Es un recorrido de 1h 30'.
Notas y referencias[editar | editar código]
Enlaces externos[editar | editar código]
|