Cuevas de Balzola
Cuevas de Balzola | |
---|---|
La mayor de las tres entradas a las cuevas de Balzola.
| |
Tipo | Cueva |
Ubicación | Parque Natural de Urkiola, Vizcaya, España |
Coordenadas | 43° 7' 29.11" N, 2° 43' 8.60" W |
Las cuevas de Balzola (o de Baltzola, en euskera), en el Parque Natural de Urkiola, son un enclave único en la geografía vizcaína. Situadas en el Valle de Arratia, estas cuevas mitológicas constituyen un punto de interés tanto para familias como para amantes de la escalada.
Las cuevas, que cuentan con numerosas galerías, ofrecen tres entradas, una de las cuales (en la imagen) es especialmente amplia.
Acceso[editar | editar código]
Las cuevas se hallan situadas cerca de Dima, punto de referencia para acceder a las cuevas. Desde la parada Indusi de Bizkaibus (línea A3925) se toma un pequeño camino al norte hacia unos caseríos, que a unos treinta metros nos permite tomar, a la derecha, un camino paralelo a un río (y también a la carretera) por el cual se llega al caserío Zamakona, en Indusi, donde hay un aparcamiento, punto de acceso a las cuevas. Aquí tomaremos el camino que comienza a ascender a la izquierda (el camino a la derecha nos devuelve a la carretera, y de frente continúa otro camino), que indica Gibelar/Cuevas de Balzola, y enseguida se llega a un arco natural, una curiosa formación llamada Puente de los Gentiles o Gentilzubi, desde donde comienzan a divisarse las cuevas. Cuenta la leyenda que fueron los gentiles quienes lo construyeron.
Aunque primero veremos una entrada un tanto inaccesible, el camino nos llevará a una entrada mucho mejor.
En las cuevas podemos comer algo dar una vuelta por la cueva. Primero podemos recorrer la galería principal, hasta llegar a la primera entrada que habíamos visto desde el camino, y dar media vuelta. A mitad de camino, a mano izquierda según volvemos, nace una galería paralela a la principal, mucho más estrecha, y que podemos seguir porque está señalizada con una cuerda. Podemos seguirla, hasta que se acaba, y a nuestra derecha encontraremos el punto donde habíamos comido algo.
Tras haber visitado las cuevas, poco más allá siguiendo el camino encontraremos otra formación creada por el agua, una especie de túnel por el que podemos pasar. Podemos meternos por ahí (según cómo esté el suelo podemos ir directamente desde la cueva, o volviendo al camino para descender a la altura del túnel). Más allá hay unas campas cruzadas por el río idóneas para comer, a menos de 10 minutos de las cuevas.
Siguiendo el camino más allá de las cuevas se llega hasta la ermita de San Lorenzo.
La vuelta, para variar, podemos hacerla saliendo al camino en vez de volver por el túnel.
Ojo que la parada de autobús para la vuelta hacia Bilbao está unos metros más abajo que la de llegada. Podemos continuar el camino que viene de Zamakona, sin girar a la izquierda para salir a la carretera; siguiendo recto llegaremos a la parada en dirección Bilbao.
La cueva[editar | editar código]
La cueva es muy interesante porque permite realizar un recorrido circular por su interior que, sin ninguna dificultad ni riesgo de pérdida (una cuerda señala el recorrido) nos obligará a usar una linterna para su exploración.
La cueva fue explorada por primera vez a mediados del siglo XIX, aunque no fue hasta un siglo después, en 1958, cuando se realizó una exploración más exhaustiva.
Según cuenta la mitología vasca, Gentilzubi fue obra de los gentiles, unos seres que vivían en cuevas y bosques y que acostumbraban a cargar con pesadas piedras, para crear un paso que les permitiese moverse por la zona. Por otra parte, la leyenda cuenta que Sugoi, otro ser mitológico, habitaba en las cuevas.
Fotografías[editar | editar código]
Oficina de turismo[editar | editar código]
Información de contacto de la oficina de turismo de Dima:
Telleri Kalea 27. 48141 Dima. |
Teléfono: 94 404 60 97 |
www.gorbeialdea.com |
www.bizkaia.net |
[email protected] |
Más información[editar | editar código]
- Cueva de Balzola (incluye mapa del recorrido)
- Desde las cuevas a Leungane (Diputación de Vizcaya).
- LA CUEVA DE BALZOLA: Del mito a la Ciencia. Por Jabier Les (Presidente G.E.T.). Incluye mapas de las cuevas.
Véase también[editar | editar código]
|
|