Ruta:Valles de Trueba, Sotoscueva y Engaña
Valles de Trueba, Sotoscueva y Engaña | |
---|---|
![]() Valle de Trueba, comienzo y fin de esta ruta.
| |
Comienzo | Valle de Trueba |
Fin | Valle de Trueba |
Ubicación | Burgos, España |
Duración | 4 días (suaves) |
Esta ruta circular, que comienza y finaliza en el valle de Trueba, pasa por los valles de Sotoscueva y la Engaña. Para cruzar al valle de Sotoscueva se sube el Nevero del Polluelo, mientras que tanto al valle de la Engaña como finalmente la vuelta al de Trueba se hace subiendo a sendos collados. Pasa por las provincias de Burgos y Cantabria.
La ruta está prevista para hacerse con grupos números de jóvenes, por lo que las etapas son asequibles. Las dos primeras etapas pueden hacerse en un día, quizás saltando el paso por las cuevas, y la tercera etapa es solamente de descanso, por lo que la ruta puede completarse haciendo una noche o incluso en un día con un muy buen ritmo.
Fotografías[editar | editar código]
-
Siluetas subiendo al Nevero del Polluelo.
-
Sumidero del Río Guareña.
-
Ermita de San Bernabé, en el valle de Sotoscueva.
-
Subida al Colladío desde el valle de Sotoscueva.
-
Cabaña en el Colladío entre los valles de Sotoscueva y de la Engaña.
-
Bajada al valle de la Engaña desde el Colladío.
Ruta[editar | editar código]
Primer día: Valle de Trueba - Nevero del Polluelo - Villabascones[editar | editar código]

El primer día subiremos al Nevero del Polluelo desde el valle de Trueba para después bajar a Quisicedo, en el valle de Sotoscueva, aunque acamparemos en el cercano pueblo de Villabascones.
Comenzamos subiendo la carretera que lleva al Puerto de las Estacas de Trueba. Poco antes de llegar al puerto, tras cruzar el puente de Gostelario en una curva pronunciada a la derecha, veremos un camino de cemento que sale a la izquierda, en el km 22,5, que sigue el curso del arroyo que acabamos de cruzar en el puente.
Tras avanzar 15 minutos dejamos la pista, que sigue hacia Matas del Pardo, y seguimos el camino de tierra que continúa por la izquierda, en dirección sur, y por el que empezamos a ganar altura atravesando campos vallados. Tras 20 minutos llegamos a las cabañas de El Horno.
Continuamos por un camino bien pisado que discurre entre tapias y también se dirige al sur. A la derecha podemos ver los Castros del Horno[1], el Castro de La Mosquía (1.422 m) y el Castro del Horno Grande o Palomera (1.418 m)[2], que son accesibles desde el collado de Matas del Pardo. El camino empieza a ganar altura para llegar al collado de Cantos Blancos (1.300 m) en un cuarto de hora.
Desde dicho collado hay que seguir hasta la cima, que está justo encima de nosotros, campo a través.
Una vez que alcancemos la cima (1.514 metros) comenzaremos el descenso hacia el valle de Sotoscueva. Lo haremos por la lareda sur y llegaremos a una explanada, Breña de Cueva (1342 m) que está junto al Pico del Polluelo, a 1366 m. Desde aquí cogeremos el camino que veremos debajo de nosotros, también al sur/suroeste, y que nos llevará directamente a Quisicedo. Cuando termina el descenso podremos optar por tomar el camino que sale a la derecha, hacia Villabascones, o entrar en el pueblo de Quisicedo. En primer lugar nos dirigiremos a Quisicedo.
Una vez repuestos recorreremos los pocos metros que restan hasta Villabascones, volviendo por nuestros pasos hasta el fin del camino que venía del Pico del Pollulo, y cogiendo el camino que antes habíamos dejado a la derecha (que ahora tendremos de frente). Andamos unos pocos metros y estaremos ya en Villabascones. Es una opción más segura y agradable que tomar la carretera.
En Villabascones hay una Iglesia con un pórtico y una pequeña campa delante. Podremos hacer vivac en este pórtico o montar una tienda en la campa si tenemos permiso. El pueblo dispone de una fuente.
Segundo día: Villabascones - Cuevas de San Bernabé - Valle de la Engaña[editar | editar código]
Este segundo día llegaremos hasta el valle de la Engaña, aunque eso será por la tarde. La mañana la dedicaremos a explorar el sumidero del río Guareña, la cueva de San Bernabé y su ermita.
Tomaremos la carretera unos pocos metros hacia el oeste, y enseguida tomaremos la carretera secundaria que sale a la izquierda y que indica dirección a Cueva. Siguiendo esta carretera atravesaremos el pequeño pueblo de Cueva, y entonces la carretera comienza a ascender. En primer lugar nos detendremos en un merendero que hay a la izquierda de la carretera. Desde allí bajan unas escaleras al sumidero del Río Guareña.
Una vez visitado el bonito lugar volveremos a la carretera y seguiremos subiendo. Cruzaremos una valla que indica "Cueva ermita de San Bernabé", y tras unos pasos nos encontraremos con la espectacular ermita construida aprovechando la entrada de una cueva. A su derecha, subiendo una rampa, está la entrada a la cueva de San Bernabé, que es posible visitar con guía (informarse por adelantado).
Una vez visitada la zona continuaremos nuestro camino en dirección al valle de la Engaña. Retrocederemos toda la carretera auxiliar que habíamos seguido y en el pueblo de Cueva nos desviaremos por un camino que sale a la izquierda, a fin de evitar la carretera. Nos dirigimos al pueblo de Entrambosríos para comer allí, pero en lugar de tomar la carretera principal que pasaba por Villabascones recorriendo todo el valle iremos por este camino para caminantes. Cruzaremos la carretera en Quintanilla de Sotoscueva y seguiremos paralelos a la carretera, pasando por Vallejo. Finalmente estaremos en Entrambosríos y comeremos mientras cogemos fuerzas para la tarde.
Por la tarde subiremos al Colladío, un collado entre nuestro valle y el de la Engaña. Deberemos coger un camino de bosque en dirección noroeste, que más tarde abandonará el bosque. Deberemos estar preparados para el calor a lo largo de la subida. Cuidado con no coger mal este camino.
Una vez en el Colladío comenzaremos a descender por el valle de la Engaña, por la que era una antigua calzada romana.
Tercer día: Valle de la Engaña[editar | editar código]
El tercer día no nos desplazaremos, sino que aprovecharemos para visitar el pueblo abandonado donde se construyó el túnel de la Engaña. Hay varios edificios abandonados que pueden visitarse con mucho cuidado (la estación, casetas de los arquitectos y obreros...) además del propio túnel, que se derrumbó por lo que solo pueden verse los 100 primeros metros y luego salir por una vía lateral. La zona está habilitada para acercarse en coche, con mesas de merendero y un cartel que explica la historia del túnel de la Engaña que nunca llegó a utilizarse.
Además, podemos aprovechar para bañarnos en la poza del río junto al lugar donde acampamos.
Cuarto día: Valle de la Engaña - Valle de Trueba[editar | editar código]
Ver también[editar | editar código]
Enlaces externos[editar | editar código]
Referencias[editar | editar código]
|