Peña Telera

De Wikineos, el wiki libre de las montañas
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Peña Telera
Cima Peña Telera.jpg
Panorámica desde la cima de Peña Telera
Cargando el mapa…
Elevación 2762 m
Prominencia 2000 m
Ubicación HuescaEspaña
Sierra Sierra de Partacúa
Cordillera Pirineos
Coordenadas 42° 41' 0.00" N, 0° 22' 0.00" W

Peña Telera (2762 m) se suele considerar la cima más importante de la Sierra de Partacúa, que se encuentra entre los valles del río Aragón y del río Gállego.

Se considera la más importante aunque no es la más alta de esta sierra, pues Peña Retona (2775 m), ubicada al este de las cimas que cierran el Circo de Ip, la supera por unos pocos metros. Sin embargo, esta otra cima es mucho menos ascendida debido a la larga aproximación que requiere.

Peña Telera presenta una altiva y vertical cara norte que se ve impresionante desde diversos puntos del Embalse de Búbal. En su cima hay un vértice geodésico.


Rutas[editar | editar código]

Por Cachivirizas y el Paso Horizontal (F+)[editar | editar código]

La vía más común de acceso a esta cima parte del Parque Faunístico de Lacuniacha (1380 m.), al que se llega desde el pueblo de Piedrafita de Jaca. Desde aquí, una pista (con el tráfico de vehículos restringido) nos lleva hasta el Ibón de Piedrafita. Bordeándolo por el lado derecho, tomamos un sendero marcado con hitos que nos eleva a través de una pedrera algo incómoda hasta salir a un resalte rocoso, que requiere una pequeña trepada muy sencilla. La senda continúa elevándose, ahora por terreno herboso, hasta llegar a la base de la canal de Cachivirizas o Covachirizas. Se trata de un empinado corredor de derrubios de unos 300 m de desnivel que se ha de superar con paciencia. Una vez en lo alto, se sigue un sendero que parte a la derecha hacia las verticales paredes de Peña Parda o Peña de Cachivirizas (2.661 m). A continuación se ha de superar el paso más impresionante de la ascensión, denominado frecuentemente como Paso Horizontal, y que recorre horizontalmente las empinadas y expuestas laderas de Peña Parda por un estrecho y vertiginoso sendero.

Inicio del sendero del Paso Horizontal. Al fondo, la bonita cima de Corona del Mallo.

Este tramo, en ausencia de nieve, no presenta mayor dificultad (aunque es algo impresionante y deben abstenerse personas con vértigo), pero en invierno se convierte en una zona altamente peligrosa. Una vez recorrido el mismo, los hitos nos guían hacia la pared de la montaña que hemos de remontar. Se trata de una gran pared en la que se requiere trepar (algunos lo llaman "chimenea", aunque en realidad es una pared casi vertical pero con muchos agarres). La trepada es sencilla y no está muy expuesta (I+). Una vez superado este escollo, desembocamos en un pequeño circo colgado. Sólo queda remontar la empinada ladera de la derecha siguiendo los hitos hasta alcanzar la cima.

Las vistas sobre el Valle de Tena son espléndidas. También hay una gran perspectiva hacia el sur (desde el Monrepós hasta la Higa de Monreal en Navarra), hacia el Circo de Ip y Collarada, Midi d'Ossau, Balaitous, Infiernos, Vignemale, Tendeñera y Macizo del Monte Perdido.

Por Cachivirizas y rodeando Peña Parda[editar | editar código]

Como alternativa al paso horizontal, se puede rodear Peña Parda por el sur, por un sendero que pierde bastante altura (unos 200 m) y que luego vuelve a subir al collado entre Peña Parda y Peña Telera. Desde ahí no queda más que remontar la loma hasta la cumbre, ya muy cercana.

Vías de escalada[editar | editar código]

Pero uno de los mayores atractivos de esta montaña para montañeros experimentados son sus múltiples vías de escalada y corredores (muy ascendidos en su modalidad invernal). Las vías más importantes son las siguientes: [1]

  • Gran Diagonal N. desde su base: AD, ascensión invernal, 45º y hasta 60º, 750 m.d. y 450 m.d. de escalada.
  • Corredor Aller: D, Ascensión invernal, 45º y hasta 75º en los resaltes, 500 m.d. de escalada.
  • Corredor Maribel: D, Ascensión invernal, 45º y hasta 75º en los resaltes, 450 m.d. de escalada.
  • Corredor Watade desde su base: MD, diedro en roca o goulotte invernal, 680 m.d. y 250 m.d. de escalada.
  • Espolón Central o Rabadá desde su base: MD, 750 m.d.
  • Gran Diedro Norte desde su base: ED-, VI A2, 700 m.d.

Fotografías[editar | editar código]

Véase también[editar | editar código]

Notas y referencias[editar | editar código]

  1. Datos obtenidos del siguiente libro:Plantilla:Cita libro

Enlaces externos[editar | editar código]